OBRA MAYOR Y OBRA MENOR

La consideración de una obra como obra mayor u obra menor es de especial importancia pues, además de tener consecuencias prácticas, implica importantes efectos jurídicos.

Ilustración de El Lápiz de María para DIAZMORENOARQUITECTURA

Intentaremos explicar en esta entrada la diferencia entre ambas y cómo podemos saber si nos encontramos ante un tipo de trabajo u otro y, así, determinar la documentación necesaria para que el ayuntamiento nos conceda la licencia correspondiente.

Aunque a priori pueden establecerse definiciones a partir de la normativa vigente, son, en última instancia, las ordenanzas locales sobre uso y calificación las que clasifican el tipo de obra.


Si atendemos al art.2.2 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, y tomando como referencia la jurisprudencia existente, podemos disponer que las obras mayores serán aquellas que deben contar con un proyecto redactado por técnico competente (obras de nueva construcción, de ampliación, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios y obras de intervención total en edificaciones catalogadas) y las obras menores las que no (obras que carecen de complejidad técnica, escasa entidad constructiva y económica, consistiendo normalmente en pequeñas obras de simple reparación, decoración, ornamentación o cerramiento).

La legislación de urbanística de la Comunidad de Murcia precisa la definición buscada en el artículo 215 del Decreto Legislativo 1/2005, de 10 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo de la Región de Murcia
“Obras mayores y menores.
1.    A efectos de esta Ley se conceptuarán como obras menores aquellas de sencilla técnica y que no precisen elementos estructurales, salvo aquellas que se encuentren tipificadas como invernaderos en la calificación del Registro Catastral, y aquéllas de reforma que no supongan alteración del volumen, del uso principal de las instalaciones y servicios de uso común o del número de viviendas y locales, ni afecten a la composición exterior, a la estructura o a las condiciones de habitabilidad o seguridad. En ningún caso se entenderán como obras menores las intervenciones en edificios declarados Bien de Interés Cultural o catalogados por el planeamiento, los grandes movimientos de tierras y la tala masiva de arbolado.
2.    En otro caso se considerarán obras mayores.”

El Ayuntamiento de Murcia en el art.3.h de la sección 2ª, Capítulo II de la Ordenanza Municipal sobre edificación y uso del suelo describe obra menor del siguiente modo: “(…) obras interiores o exteriores de pequeña importancia (enlucidos, pavimento, revocos interiores, retejados y análogas) que no modifiquen la estructura ni el aspecto exterior de un edificio o construcción.”

Concluiremos, a la vista de las diferentes normas anteriores, que se consideran como obras menores aquellas realizadas en edificios no catalogados que son de escasa relevancia y no afectan a elementos estructurales, a la composición volumétrica del edificio ni a su uso y como obras mayores todas las demás.

TRAMITACIÓN OBRA MENOR
En la mayoría de municipios la concesión de licencia de obra menor se resuelve mediante la comparecencia del interesado en el departamento correspondiente, solicitándola mediante impreso tipo en el que se indica el objeto de la misma. Habitualmente, su otorgamiento tiene lugar por Decreto de la Alcaldía, en cuyo caso el justificante de pago de la tasa servirá como documento acreditativo de la licencia.

En otras ocasiones, además de rellenar el formulario oportuno, hay que presentar una serie de documentos tales como un plano de situación, el presupuesto detallado de las actuaciones a realizar, un croquis acotado, etc. En estos momentos, y sobre todo si no se tiene claro cómo actuar, se hace necesario contar con técnicos que sí conozcan cómo realizar los trámites.


Es frecuente que, junto con el procedimiento de solicitud de licencia de obra menor, sea necesario realizar el de licencia de andamiaje y/o ocupación de la vía pública. Son gestiones muy sencillas y de rápida resolución pero obligatorias si se van a realizar alguna de estas actividades.

Generalmente, la obra podrá comenzar tras la determinación favorable de la solicitud. Tal y como hemos mencionado, en algunos ayuntamientos es suficiente con haber satisfecho el pago de la cantidad pertinente, ya que sus servicios técnicos analizan la documentación presentada en el acto. En otros, el trámite se puede alargar hasta un mes incluyendo, a veces, la circunstancia de resolución positiva por silencio administrativo, es decir, la concesión de licencia si no existe edicto contrario a tal efecto en el plazo fijado. Éste es el caso de Alhama de Murcia (instancia de solicitud de licencia Alhama de Murcia)

El plazo máximo para la ejecución varía en función de las ordenanzas de cada municipio; lo normal es que oscile entre los 3 y los 6 meses, pudiendo prorrogarse siempre que el periodo máximo no haya vencido. Si se da esta circunstancia y no han finalizado los trabajos o incluso si no se han iniciado, será necesario volver a realizar, desde el principio, todo el proceso incluido el pago de la tasa pertinente.

Durante el tiempo de ejecución, los Servicios Técnicos del Ayuntamiento podrán constatar que las obras se ajustan a la licencia otorgada y a lo previsto en las normas y ordenanzas municipales, así como ordenar la paralización de los trabajos o la adecuación de los mismos si esto no ocurre.

TRAMITACIÓN OBRA MAYOR
Las líneas generales para la solicitud de licencia de las obras calificadas como obras mayores son similares a las descritas para las obras menores, aunque los plazos de concesión y de ejecución son bastante más largos. Además, la documentación a presentar es de mayor envergadura y, en esta ocasión, obligatoriamente ha de venir suscrita por técnico competente (arquitecto en la mayoría de casos).

En cada población los impresos a presentar junto con el proyecto redactado por el arquitecto son diferentes por lo que se hace muy complicado presentar una lista con todos ellos. Normalmente, junto con el proyecto técnico, se han de incluir un formulario de solicitud y un modelo de cobro de tasas.
En la mayoría de las webs municipales se pueden consultar cuáles son los documentos obligatorios a presentar. Un ejemplo es el de Cartagena (trámitación licencias Ayuntamiento Cartagena)

La concesión de licencia se hará mediante Acuerdo de Alcaldía, tras el informe emitido por los técnicos municipales. Las obras podrán dar comienzo cuando se cumplan todas las condiciones de eficacia que se recogen en el acuerdo mencionado y tendrán que ser ejecutadas durante un periodo máximo (normalmente 18-24 meses). Este plazo suele poder prorrogarse aunque no de manera indefinida.

Algunos de los requisitos dictaminados por ciertos ayuntamientos para el inicio de los trabajos son estar en posesión del acta de tira de cuerdas y el acta de inicio de obra. También suele ser necesario, tal y como ocurre con las obras menores, solicitar ocupación de vía pública y licencia de andamios.

Durante toda la obra los Servicios Técnicos del Ayuntamiento pueden realizar inspecciones y solicitar la modificación de algún elemento que no sea de acuerdo al proyecto presentado o a la normativa municipal vigente. La revisión última, después de emitido el Certificado Final de Obra, cobra especial importancia pues, en esta ocasión, se revisan minuciosamente todos los parámetros urbanísticos y de habitabilidad de los edificios. Cualquier defecto en la configuración de la construcción debe ser subsanado y será objeto de nuevas inspecciones.
En este reconocimiento final también se verifica que el titular de la licencia haya efectuado los deberes de reposición de servicios urbanísticos que pudieran haber sido afectados y de retirada completa de andamios, vallas y barreras y otros materiales sobrantes.

Si todo está de acuerdo a la licencia concedida y los servicios técnicos municipales dan por satisfechos todos los requisitos, la obra se dará por concluida y el promotor podrá solicitar la devolución de la fianza de obras, si hubiese sido realizada junto con las tasas de licencia.


Concluiremos señalando que aunque ambos trámites son muy parecidos, la solicitud de obra mayor y su desarrollo implica un mayor volumen de trabajo que la de las obras menores, y que además se ha de contar con técnicos que realicen el proyecto y que lleven la dirección de obra, por lo que si no se está muy familiarizado con todo ello, es mejor contratar a estos profesionales desde el principio (por un poco más de dinero) y que sean ellos los que lo realicen.


Imagen del texto realizada por María Blasco de El Lápiz de María (www.ellapizdemaria.com)

VENTANAS DE MANHATTAN

La ventana es el marco de una pintura de Hopper, una acuarela de Katz, la presencia ausente en una película de Hitchcock o la literatura de Cheever, el eco del jazz de Duke Ellington o John Coltrane, todo ello es Nueva York.

Cuadro "Hotel by a Railroad". HOPPER, Edward"Me perdía entonces por la ciudad tan completamente como no he vuelto después a perderme, ni en ella ni en ninguna otra, sin distinguir los puntos cardinales y sin la menor idea de lo que podía encontrarme al doblar una esquina, con esa ebriedad hecha a medias de asombro desmedido y cansancio, del impacto causado por la escala de las distancias, las alturas, los puentes, las multitudes, los ríos. Echaba a andar con las manos en los bolsillos y me dejaba llevar en una línea quebrada de itinerarios azarosos, rápidamente extraviado en la cuadrícula abstracta de la ciudad, mareado por la monotonía de las distancias entre una calle y otra, por la gradación ascendente o descendente de números que no sabía hacia dónde me estaban conduciendo. Avanzaba o me detenía obedeciendo las órdenes secas y alternas de los semáforos, hipnotizado por su repetición, WALK, DON´T WALK, WALK, DON´T WALK, tanto como por el ritmo de metrónomo que acababan adoptando los pasos para adaptarse a ellas. Me perdía bajo las bóvedas altísimas y por los vestíbulos de mármoles resonantes de Grand Central Station, arrastrado como una hoja en un río por las corrientes y los torbellinos de multitudes que venía en la hora punta de todas direcciones, ocupando pasillos y derramándose escaleras abajo hacia los andenes con el tumultuosos poderío de una inundación. En Grand Central Station la impresión del espacio es tan poderosa, tan estimulante, como en las ruinas de la basílica de Majencio o en el interior del Panteón: un espacio desmedido y sin embargo armónico, que no aplasta con la escala de sus dimensiones, sino que da más bien una cierta sensación de ingravidez que la mirada vuelta hacia arriba contagia al cuerpo entero, un impulso de elevación gozosa, como cuando se escucha una cantata de Bach. Salí empujado por la angustiosa multitud a través de unas puertas de anchos batientes metálicos y me encontré en la calle, a la sombra de un gran puente de hierro, y caminé hacia la claridad abierta del cielo del oeste por las aceras de la calle 42, dejando atrás los leones y los mármoles de la biblioteca pública, los árboles de Bryant Park, las encrucijadas comerciales de la Sexta Avenida, de Broadway, de la Séptima."

MUÑOZ MOLINA, Antonio. Ventanas de Manhattan. Barcelona. Editorial SEIX BARRAL, 2005. p. 15-16.

ILUSTRACIÓN:
HOPPER, Edward. Hotel By A Railroad. 1952. 101 x 79 cm. Colección privada.

CASA JEPPCCK

EDIFICIO DE 2 VIVIENDAS Y GARAJE CON VISTAS AL CASTILLO 
Alhama de Murcia, noviembre 2009
(En colaboración con María Blasco Arnandis, arquitecta)

Dos casas y una familia, en el casco antiguo, con vistas al castillo.


Un solar irregular en un terreno muy duro difícil de excavar, unas edificaciones colindantes muy viejas en deficiente estado constructivo, una exigente normativa urbanística y un programa de necesidades muy completo son las condiciones de partida para el desarrollo de este proyecto.

Se parte de la premisa de aprovechar la situación en esquina del solar así como las vistas hacia el Cerro del Castillo y las azoteas del casco tradicional de Alhama de Murcia, optimizando simultáneamente toda la superficie del mismo para dar cabida al generoso programa de necesidades solicitado.


Un laborioso trabajo de anteproyecto da lugar a un patio “inclinado” sobre la rampa de acceso al semisótano, a un gran alero, a una fachada curva con huecos muy controlados pero con una gran superficie acristalada y a la integración y manifestación de la estructura portante del edificio, tanto en el exterior como en el interior.


Los recorridos en la distribución interior prácticamente desaparecen; los espacios principales de la vivienda son generosos en superficie y disfrutan de la iluminación natural que capta la fachada por su emplazamiento y orientación. Los espacios de servicio se concentran adosados a la medianera, favoreciendo el funcionamiento de las instalaciones así como su carácter de apoyo a las estancias principales.
planta baja

planta primera

planta segunda


La estructura del edificio es parte fundamental en la idea de proyecto. Se opta por una estructura mixta a base de forjados de hormigón armado y pilares metálicos tipo HEB. Gran parte de esta estructura queda de manifiesto en el resultado final de la obra: el muro de sótano, con encofrado de madera natural machihembrada, actúa como zócalo visto del edificio; el alero de hormigón visto, con la misma textura de tablones de madera que el muro adquiere toda su potencia en el encuentro entre las dos fachadas; los pilares metálicos se hacen patentes en el salón y la pantalla que sustenta la escalera también expresa la textura y acabado del hormigón en la escalera, la terraza, el salón y el estudio.




El gran alero tiene un remate en punta de flecha que contrasta con el perímetro curvo de los forjados y la fachada, donde el lleno del cerramiento de ladrillo cara vista o el vacío del ventanal de la planta baja adquieren esa forma.


Los materiales utilizados en el acabado exterior de la fachada (hormigón visto, ladrillo caravista, mortero monocapa, vidrio, carpintería de aluminio lacado y rejería) se conjugan haciendo contrastar sus texturas, pero dentro de una misma gama cromática.


Del mismo modo que en el exterior, en el interior los materiales y la luz producen un juego de sombras y texturas que llenan el espacio de agradables vibraciones y un cálido ambiente.



El sol de la tarde produce un cambio cromático sugerente en la fachada.





mini-COCINA

DIAZMORENO ARQUITECTURA ha desarrollado un nuevo proyecto de equipamiento y diseño de mobiliario a la medida de nuestro cliente: presupuesto ajustado, plazo de ejecución mínimo y siempre en defensa del medio ambiente. Apostamos por el reciclaje y el "do it yourself".
Fotografía cocina de juguete de cartón 

"(...)No era fácil para una persona que conoció la vida a través de la cocina entender el mundo exterior. Ese gigantesco mundo que empezaba de la puerta de la cocina hacia el interior de la casa, porque el que colindaba con la puerta trasera de la cocina y que daba al patio, a la huerta, a la hortaliza, sí le pertenecía por completo, lo dominaba. Todo lo contrario de sus hermanas, a quienes este mundo les atemorizaba y encontraban lleno de peligros incógnitos. Les parecían absurdos y arriesgados los juegos dentro de la  cocina, sin embargo un día Tita las convenció de que era un espectáculo asombroso el ver cómo bailaban las gotas de agua al caer sobre el comal bien caliente."



ESQUIVEL, Laura. Como agua para chocolate. Grijalbo. 1989. p. 6

LA CASA: HISTORIA DE UNA IDEA

"(...) Un motivo de la sencillez, y la escasez, de los muebles de la Edad Media era la forma en que la gente utilizaba sus casas. En la Edad Media la gente no vivía tanto en sus casas como acampaba en ellas. Los nobles poseían muchas residencias y viajaban mucho. Al desplazarse, enrollaban los tapices, llenaban los bancos-arcón, desmontaban las camas y se llevaban todo con ellos. Eso explica por qué tanto muebles medievales son portátiles o desmontables. En castellano, francés e italiano, las palabras relativas a muebles, mobiliers y mobilia significan precisamente "lo que se puede mover".
La Casa. Historia de una ideaLos burgueses de las ciudades eran menos móviles, pero también necesitaban muebles transportables, aunque por diferentes motivos. La casa medieval era un lugar público, y no privado. La sala estaba en constante uso para cocinar, comer recibir invitados, hacer negocios y, por la noche, para dormir. Esas diferentes funciones se realizaban mediante el cambio de sitio de los muebles según se necesitaran. No había "mesa de comedor", sólo una mesa que se utilizaba para preparar la comida, comer, contar el dinero y, de ser necesario, para dormir. Por la noche, se quitaban las mesas y se sacaban las camas. El resultado era que no se hacía ningún intento de ordenar los muebles de forma permanente. Los cuadros de interiores medievales reflejan una improvisación en la colocación desordenada de los muebles, que sencillamente se ponían al lado de las paredes cuando no se utilizaban. Salvo la butaca, y más tarde la cama, da la impresión de que se atribuía escasa importancia a los distintos muebles, se los trataba más como equipo que como posesiones personales apreciadas.
Los interiores medievales, con sus ventanas de vidrio emplomado, sus bancos parecidos a reclinatorios y sus nervaduras góticas, revelan siempre sus orígenes eclesiásticos. Las órdenes monásticas eran las empresas multinacionales de la época: no sólo eran la fuente de  innovación científica y tecnológica, sino que también influían en otros aspectos de la vida medieval, entre ellos la música, la escritura, el arte y la medicina. Análogamente, afectaban al diseño de los muebles de los laicos, gran parte de los cuales se originaron en ambientes religiosos: el arca para guardar las vestiduras, la mesa del refectorio, el atril y el sitial. Los primeros cajones de que se tiene constancia se utilizaron para archivar documentos de las iglesias."

RYBCZYNSKI, Witold. La casa: Historia de una idea. Santos Fontenla, Fernando (trad.) Madrid. Editorial NEREA, 1997. p. 37-38.
(Publicado originalmente en inglés con el título Home A Short History of an Idea, Viking Penguin, 1986)


ILUSTRACIÓN: Jean-Auguste-Dominique Ingres, La Condesa de Haussonville, Nueva York, The Frick Collection.



CASA MD

PROYECTO DE REFORMA DE VIVIENDA EN MURCIA
octubre 2008

Un lugar en la ciudad. No podía ser otro.
La ciudad, sí, pero también el cielo, un gran árbol de hoja caduca,
muchos grandes árboles de hoja perenne, un paseo, un río, un museo,
la luz.
El espacio, el presente y el futuro.
La flexibilidad, las visuales, los recorridos.
El material.
La casa.
Y la cocina, en el centro.

Caja de luz: cocina acristalada


En su estado original, la vivienda tenía una distribución convencional (salón-comedor, cocina con lavadero, cuatro habitaciones y dos baños). La gran ventaja era que la vivienda tenía dos fachadas exteriores con buenas vistas y adecuada orientación. Los condicionantes, la estructura vertical y las instalaciones comunes del edificio (saneamiento, ventilación y gas).
Estado original antes de la reforma
El proceso de la obra comenzó con el derribo de toda la tabiquería interior y la retirada de las instalaciones de electricidad y fontanería, así como de la carpintería exterior, por ser obsoletas e insuficientes ante las necesidades exigibles en la actualidad, tanto constructivas como de eficiencia energética.
.

Fases de ejecución de la reforma

El proyecto contempla una serie de espacios continuos y flexibles en su uso y en sus recorridos, cambiantes y adaptables en cada momento. Toda la casa gira en torno a la cocina, un "cubo" de cristal situado en el centro, con doble acceso y que configura el núcleo desde el cual se consigue la flexibilidad y la variedad de circulaciones buscadas. De este modo se generan simultáneas visuales parciales que dan, a su vez, una idea global de la vivienda. Las zonas de servicio y almacenamiento quedan integradas; no pierden su carácter funcional pero pasan desapercibidas.
Estado final después de la reforma
Los materiales utilizados buscan enfatizar la centralidad de la caja de luz: así, el vidrio laminado mate 5+5, con puertas correderas y herrajes de acero inoxidable, se convierte en el reflejo del resto de elementos. El contrapunto al vidrio lo da la chapa de madera de eucalipto que reviste el paramento opuesto y que integra las puertas de la despensa y del dormitorio. El resto de materiales tienen su razón de ser en la funcionalidad, eficiencia y neutralidad:
-    Tabiquería de paneles de cartón-yeso con perfilería de aluminio, aislamiento térmico y acústico; pintura acrílica blanco mate.
-     Carpintería exterior: Aluminio bicolor (para respetar la fachada del edificio) con rotura de puente térmico. Vidrio acústico 5+10+3+3
-      Carpintería interior: DM lacado en blanco mate, sin dintel: "de suelo a techo"; enrasada a la cara exterior, diseño ex profeso.
-       Pavimento: Gres porcelánico técnico, 60x60 cm / 30x60 cm.
-      Equipamiento cocina: Paneles de DM lacado en blanco satinado. Granito Verde Imperial, origen Brasil.


Cocina de cristal y mesa camp d´orPuerta de paso y vista generalMuebles de cocina blancos y granito verde imperial


Caja de luzPanelado de chapa de madera de eucaliptoVidrio laminado mate 5+5

                                                                                             Al final,
                                                                        todo queda reflejado ;-)
¡Recomienda este blog!